El taller de ACTUACION II se
fundamenta en las lecciones de actuación elaboradas a partir de la teoría
teatral generada desde Constantin Stanislavski, incluyendo prácticas de la
dramaturgia del actor basadas en el Método de Creación Colectiva, y reflexiones
sobre la actuación surgidas de la experiencia de la compañía EL TEATRO VIVE durante más de 20 años.
Estas teorías nos han servido durante muchos años pero no son la línea teórica
central de actuación de El Teatro Vive, pero son fundamentales como
un primer paso para el estudio de un actor.
El método de Stanislavski tiene por objeto desarrollar habilidades y
cualidades que proporcionan al estudiante la oportunidad de liberar su
individualidad y colectividad creativa... una habilidad aprisionada
por los prejuicios y los patrones establecidos. La liberación y
descubrimiento de las capacidades actorales en cada niñ@ o joven, esto unido a
la reflexión escénica en torno a problemáticas sociales, estética y contexto
social, es el objetivo principal de nuestra escuela de formación de teatro
popular.
La formación en un teatro popular debe abrir camino a las
potencialidades creativas del aprendiz. Pero ello requiere moverse y avanzar
por sí mismo a lo largo de este camino; no puede ser enseñado. Nuestra escuela
tiene como objetivo remover los escombros convencionales de la actual sociedad
que impiden la manifestación espontánea de las potencialidades
profundamente ocultas en el ser humano.
CONCEPCIÓN Y MÉTODO DEL TALLER
Desde la concepción y experiencia de El Teatro Vive consideramos
el arte como forma de expresión de los artistas - entendidos
no como genios sino como comunicadores o voceros con una técnica y estética en
un tiempo y espacio social determinados- de las realidades,
posibilidades de transformación, mejoramiento de las comunidades.
Por ello el Taller de Actuación I es el inicio al compromiso personal no
solo con la actuación sino además con su sociedad, comunidad o localidad, con
un sentido universal. El actor debe estar preparado para interpretar una
realidad y proponer en la escena alternativas de otras realidades. En este
sentido el taller mostrará al estudiante el compromiso no solo de cómo lograr
por sí mismo un estado creativo, además establecerá las condiciones bajo las
cuales podrá realizar una creación genuina propuesta en el escenario.
La denominación “taller” no es meramente un título para un encuentro
semanal o quincenal de enseñanza de actuación. “Taller” implica un
trabajo artesanal, una actitud de responsabilidad colectiva, un camino a
recorrer mancomunadamente, donde todos aprendemos día a día.
En este recorrido podemos aprender muchas cosas: técnicas, ejercicios,
teorías e, inclusive, la creación colectiva planteada por cada actor o actriz.
Todo lo anterior es necesario para poder desarrollar el taller: aprender en
forma teórico–práctica y simultáneamente en los ejercicios de improvisación
descubrir la propuesta escénica a crear colectivamente.
Este taller consta de un material teórico (escritos de investigación en
actuación en relación con las artes escénicas que será entregado en el momento
que lo requiera el programa) al igual que del trabajo-práctico personal y
colectivo, a partir de ejercicios corporales y creativos propuestos en cada
sección. Al final, por grupos se presentará un ejercicio escénico para público
que recoge lo aprendido y desarrollado durante el taller.
OBJETIVOS GENERALES
- Generar un espacio de comunicación, expresión, creatividad y encuentro
- El taller tiene como objetivo fundamental
aprender la técnica de actuación para la expresión
social a través de la creación del actor en y para el teatro popular.
OBJETIVOS BÁSICOS DEL TALLER
1. Desarrollar una tarea tendiente a revitalizar el sentido lúdico en la
improvisación como vehículo de la creatividad teatral.
2. Aprender el proceso de creación del personaje para el
desarrollo de la actuación
3. Lograr un mínimo de conciencia y práctica de las reglas de la acción
en la actuación
4. Implementar un trabajo escénico de creación colectiva donde se
expresen conflictos sociales y posibles soluciones en la escena.
POBLACIÓN: El taller de Expresión Corporal I, por ser una introducción
del cuerpo a las artes escénicas, da elementos genéricos que sirven para
personas de todas las edades, desde niños de ocho hasta adultos de sesenta años
de edad.
DURACIÓN: La totalidad de tiempo
del taller es de cuarenta (40) horas y pueden establecerse en un número de
secciones según las condiciones de horario que establezca la institución o los
estudiantes. Cabe anotar que cada sección debe realizarse con un máximo de
cuatro horas.
RECURSOS
MATERIALES:
- Espacio
físico amplio o salón
-
Tambor - Grabadora - Luces
Programa TALLER DE ACTUACIÓN II
Realizado por :
Luis Eduardo Jiménez B.
1. El cuerpo del Actor
2. Concentración y La observación del actor
3. Conceptos básicos para la actuación
4. Métodos en la actuación
5. La acción dramática
6. Memoria emotiva del actor
7. La partitura de
actor
8. Decisión del actor
9. La caracterización y ritmo del personaje
10. Presentación de propuesta escénica
Fundación Escénica y Cultural El
Teatro Vive
Cel: 312 886 66 09 - 318 829 1295
elteatrovive@hotmail.com
Calle 36 No.
29-25 Palmira – Colombia